Categoría: <span>Infanto – Juvenil</span>

3 claves para hablar de sexo a tus hijos

 

Aina Miralles  Psicóloga | Sexóloga  www.ainamiralles.com

 

Los tiempos han cambiado y así lo ha hecho la manera de hablar de sexo.

 

Los expertos afirman que los niños tienen una mejor relación con el sexo cuando sus padres empiezan a hablarles de la biología básica del sexo cuando son muy pequeños, desde bebés.

Este post es para los padres de niños que están empezando a estar expuestos a los aspectos más complicados de la sexualidad: placer y romance, embarazos no deseados, sexo coital, enrollarse, rupturas sentimentales –incluso prostitución y pornografía.

Muchos chavales aprenderán acerca de la pubertad, los embarazos y las infecciones de transmisión sexual en los programas de educación sexual de las escuelas e institutos. Pero cualquier chaval que haya visto una película romántica, por casta que sea, sabe que hay mucho más allá en la sexualidad adulta –y adolescente- que aquello que se enseña formalmente en las escuelas.

Una baza de ser padres en estos tiempos es saber que nuestros hijos están siendo expuestos a cualquier edad. Por ello, aquí os dejo unas pautas con las que podéis empezar.

  1. Preguntar y escuchar en lugar de simplemente aportar información

Aquí tenéis algunas preguntas para empezar, las cuales habría que modificar en función de la edad y experiencia de tu hijo:

  • “¿Sabes de alguien que haya visto pornografía? ¿Cuándo lo vieron? ¿Cómo crees que les afectó?”
  • “¿Que significa “enrollarse” para ti y tus amigos?”
  • “¿Cuántos de tus amigos son sexualmente activos?” o: “¿Crees que alguno de tus amigos es sexualmente activo ya?” También puedes preguntarles si alguno de los hijos de tus amigos ha besado a un chico o a una chica.playmobil-451203_640

Prepárate y mantén tu mejor cara de póker. En lugar de adoctrinar, simplemente sigue preguntando cosas como “¿Qué piensas de eso?” y “¿Cómo te hace sentir?” Si te dicen algo concerniente a algún amigo, sigue investigando. “¿Estas preocupado/a por él/ella?”O:”¿Crees que necesita ayuda?”.

Si te sientes abrumado, respira lenta y profundamente- no sermonees ni evites la conversación.  Si no nos mantenemos relajados, nuestros hijos solo recordaran que casi colapsamos cada vez que intentamos hablar de sexo con ellos y no contaran con nosotros para solucionar dudas o posibles problemas relacionados con el sexo.

  1. Fomenta el acercamiento con tus hijos adolescentes

Las investigaciones muestran que los adolescentes que tienen mejores relaciones con sus padres, tienden a tener menor probabilidad de una “iniciación sexual temprana”.

Por otra parte, el mismo estudio mostraba que baja calidad en las relaciones y menor control parental, aumentaba las probabilidades de que el adolescente se iniciase en el sexo prematuramente.family-1942148_640

Pasar un poco de tiempo de calidad cada día solo con cada uno de nuestros hijos ayudará a que sepan que siempre pueden hablar con nosotros de sus vidas.

  1. No prediques solo la abstinencia y te olvides de compartir otra información relevante

Háblales acerca de métodos anticonceptivos y de protección ante infecciones de transmisión sexual aunque consideres que la abstinencia es lo mejor para tus hijos.

Muchos padres temen mandarles mensajes contradictorios, de manera que solo envían uno, el sexo antes del matrimonio no está bien. Por el contrario, la investigación muestra que los adolescentes que reciben solamente programas de educación sexual basados en la abstinencia , no son más propensos que aquellos que reciben otro tiempo de educación sexual en retrasar su iniciación sexual, ni tienen menor número de compañeros sexuales, ni se abstienen completamente del sexo.not-hear-1760750_640

Dicho de otra forma, decirles a los hijos que mantengan la abstinencia no aumenta las probabilidades de postergar su iniciación sexual, pero los priva de nuestra orientación y consejo acerca del sexo.

En lugar de decir “Di no”, dale a tus hijos estrategias  de empoderamiento personal para una sexualidad sana y adecuada a su edad sin omitir la información que puedan necesitar.

¿Qué es aquello que más te preocupa transmitir a tu hijo acerca del sexo? ¿Qué expectativas tienes para ellos? Puedes darles buena información manteniendo un mensaje claro acerca de aquello que piensas es lo mejor para ellos. Podrías decirles algo así como: “Aunque creemos que mantener relaciones sexuales para ti, en este momento no es una de tus prioridades,  queremos que dispongas de información sobre métodos anticonceptivos y de protección de ITS. Así cuando estés preparado/a, estarás mejor capacitado para prevenir un embazado indeseado o una infección.

Quiero terminar diciendo que, los niños necesitan de nuestros conocimientos sobre cuándo sabes que estás preparado para el sexo, o consejos para el control de la natalidad. Necesitan hablarnos de lo que están viendo en los medios de comunicación, y de cómo experimentan su sexualidad. Necesitamos hablarles de la pornografía a la que han estado expuestos y de que eso no es como normalmente funcionan las relaciones sexuales. Finalmente, les puede servir escuchar nuestras experiencias, buenas y malas.

Así como necesitamos enseñarles cómo cuidarse tanto física como emocionalmente, como padres tenemos que enseñarles cómo tener una sexualidad saludable. Es duro hablar de sexo con nuestros hijos, pero también es lo más recomendable. Si piensas que vas a colapsar, simplemente respira profundamente. Tú puedes hacerlo.

Este artículo fue publicado originalmente en la página web ChristineCarter.com. Puedes leer aquí el artículo original.

Traducido y adaptado al castellano de Carter, C. (2017). The New Sex Talk: 3 Tips to Get You Started | ChristineCarter.com. [Online] ChristineCarter.com. Available at: https://www.christinecarter.com/2017/03/new-sex-talk-3-tips-get-started/ [Accessed 24 Mar. 2017].
Share

APRENDER A CONECTAR CON OTROS

Hace algunas semanas encontré en la página web de la Universidad de Berkeley (Estados Unidos) una serie de ejercicios interesantes, de los cuales os expongo uno a continuación. Como estaba en inglés hubo gente que me pidió su traducción. Aquí os la dejo. ¡Buena práctica y a sentirse conectados!

Dificultad: moderado | Frecuencia: VARIABLE | Duración: 5 MINUTOS

POR QUÉ HACERLO
Los seres humanos tenemos una fuerte motivación a cuidar y proteger, pero este impulso es aún mayor cuando nos sentimos conectados con otra gente. Para alimentar este sentimiento de sentirse conectados, este ejercicio nos pide que pensemos en aquellos momentos en los que sentimos una fuerte conexión con connect-20333_1280otra persona y que lo describamos por escrito. La investigación sugiere que reflexionar sobre sentimientos de conexión puede aumentar la motivación personal a ayudar al otro, sea esta persona conocida o no, con actividades de voluntariado o donando dinero. Ayudar a otros puede, a su vez, aumentar la felicidad y mejorar las relaciones.

TIEMPO REQUERIDO
10 minutos. Trata de hacer esta práctica al menos una vez a la semana, seleccionando un ejemplo diferente cada vez.

CÓMO HACERLO
1. Intenta pensar en una ocasión en la cual sentiste tener fuertes lazos con alguien. Elige un ejemplo específico de una experiencia que tuviste con esa persona donde te sentiste especialmente cercano y conectado con él/ella. Puede ser una situación en la que tuviste una conversación significativa, en la que diste o recibiste apoyo, tuvisteis una gran pérdida o éxito juntos o fuisteis testigos de un momento histórico importante.
2. Una vez pensado un ejemplo específico, detente unos minutos para escribir acerca de lo que sucedió. En particular, aquello que consideres que hizo que esta experiencia te uniese o conectase con esa persona.

EVIDENCIA EMPÍRICA
Pavey, L., Greitemeyer, T., & Sparks, P. (2011). Highlighting relatedness promotes prosocial motives and behavior. Personality and Social Psychology Bulletin, 37(7), 905-917.
Algunos participantes del estudio reflexionaron sobre una situación en la que sintieron un fuerte lazo con alguien; otros, escribieron sobre una situación en la que se sintieron particularmente competentes o autónomos. Comparados con los de los otros grupos, los participantes que reflexionaron sobre una situación de cercanía manifestaron mayores sentimientos de conexión e interés por los demás. Y lo que es más, también informaron de una mayor intención de llevar a cabo conductas altruistas en las 6 semanas posteriores, incluyendo donar dinero y ayudar a desconocidos en situación de necesidad.
Una vez analizados los datos en más profundidad, los investigadores hallaron el hecho de que ese gran deseo de los participantes de tener en consideración a otras personas dependía de que los éstos hubieran experimentado mayores sentimientos de interconexión con estas personas, después de haber realizado el ejercicio escrito.

POR QUÉ FUNCIONA
Sentirse conectados con otros se considera una necesidad psicológica básica. Cuando las personas se sienten rechazadas o solas, tendrán tendencia a focalizarse en sí mismas y en satisfacer sus necesidades insatisfechas en lugar de atender las necesidades de otros. En cambio, cuando las personas se sienten conectadas y tenidas en cuenta son más capaces de usar su energía en ayudar y cuidar a otros.
Al reflexionar acerca de situaciones en las que se haya sentido una fuerte conexión con otras personas y se tenga la preocupación por cultivar más experiencias similares, se está alimentando la motivación por ser bondadoso o compasivo.

ENLACE AL CUESTIONARIO EN INGLÉS

Share

GUÍA: d’acompanyament emocional

La Conselleria d’Educació, cultura i Esport ha elaborat una guia d’acompanyament emocional a l’alumnat …

¿Cuándo se siente amado un adolescente por parte de sus padres?

Aina Miralles www.ainamiralles.com ♦ Psicología | Sexología | Terapia Familiar ♦

Sólo quiero que mi pareja me entienda

Aina Miralles ♦ Psicóloga | Sexóloga ♦ www.ainamiralles.com En terapia se escucha muchas veces «Sólo quiero que mi …